"Zigzag" - читать интересную книгу автора (Somoza José Carlos)2El despacho de Víctor Lopera se hallaba frente al suyo. Víctor, que acababa de llegar, se entregaba con modesto placer a fotocopiar el jeroglífico del periódico matutino. Coleccionaba aquellos pasatiempos, tenía álbumes enteros llenos de acertijos entresacados de Internet, o de diarios y revistas. Cuando la hoja salía por la bandeja oyó golpecitos en su puerta. – ¿Sí? Apenas se percibió cambio alguno en su tranquila expresión al ver a Elisa: sus espesas cejas oscuras se arquearon ligeramente y las comisuras de sus labios distendieron un poco la cara lampiña tras las gafas, en un gesto que, según la escala de conducta de su propietario, quizá fuera considerado una sonrisa. Elisa ya estaba acostumbrada al carácter de su compañero. Pese a su timidez, Víctor le agradaba mucho. Era una de las personas en quien más confiaba. Aunque en aquel momento solo podía ayudarla de una forma. – ¿Qué tal el enigma de hoy? -Ella sonrió despejándose el cabello de la frente. Era una pregunta casi ritual: a Víctor le gustaba que se interesase por su afición, incluso le comentaba algunos de los más curiosos jeroglíficos. No tenía muchas personas con quien hablar sobre aquellos temas. – Bastante fácil. -Le mostró la página fotocopiada-. Un tipo mordiendo una pared. «¿Estás sordo?», dice la pregunta. La solución debe de ser: «Como una tapia». ¿Comprendes? «Como… una tapia…» – No está mal -dijo Elisa riendo. – Claro. -Otro movimiento casi imperceptible de las cejas-. ¿Te pasa algo? – Me duele la cabeza y creo que tengo fiebre. Quizá sea gripe. – Vaya. – Sí, qué mala suerte. Aquel «vaya» era todo lo cerca que Víctor podía encontrarse de manifestar su afecto, y Elisa lo sabía. Se miraron un instante más y Víctor dijo: – No te preocupes. Se lo diré. Ella se lo agradeció. Mientras se marchaba oyó: «Que te mejores». Víctor permaneció en la misma postura durante un tiempo indeterminado: de pie, con la fotocopia en la mano, mirando hacia la puerta. Su rostro, tras la máscara de las anticuadas y grandes gafas metálicas que usaba, no mostraba otra cosa que un ligero desconcierto, pero en la intimidad de sus pensamientos había preocupación. Se dirigió apresuradamente hacia su coche en el aparcamiento de la escuela. La fría mañana de marzo, con el cielo casi blanco, la hizo temblar. Sabía que no tenía gripe, pero pensó que no podía reprochársele esa mentira en aquel momento. De vez en cuando volvía la cabeza para mirar a su alrededor. Sacó el móvil del bolso y rastreó su buzón de mensajes. Ninguno. Tampoco había correos electrónicos nuevos en su reloj-ordenador de pulsera. Por su mente cruzaban millares de preguntas, un incesante tráfico de inquietudes y posibilidades. Se dio cuenta de lo nerviosa que estaba cuando casi se le cayó el mando a distancia de las puertas del coche. Maniobró despacio, aferrando el volante con ambas manos y planeando cada gesto del acelerador y el embrague, como una principiante en el examen decisivo del carnet. Decidió no conectar el ordenador del vehículo y concentrarse en la conducción sin asistencia: eso la ayudaría a mantener la calma. Salió de la universidad y enfiló por la carretera de Colmenar de regreso a Madrid. El espejo retrovisor no le ofrecía ninguna información especial: los coches la adelantaban, nadie parecía interesado en situarse tras ella. Al llegar a la entrada norte de la ciudad escogió la desviación hacia su barrio. En un momento dado, mientras atravesaba Hortaleza, oyó el familiar timbre de su móvil. Miró hacia el asiento del copiloto: lo había guardado dentro del bolso, olvidándose de conectarlo a los altavoces. Aminoró la velocidad a la vez que introducía una de las manos en el bolso y tanteaba frenéticamente. Por fin encontró el aparato, pero al sacarlo se le resbaló entre los dedos sudorosos. Lo vio caer en el asiento y rebotar hacia el suelo. Quiso recogerlo. De improviso, como surgida de la nada, una sombra se abalanzó sobre el parabrisas. Ni siquiera tuvo tiempo de gritar: pisó el freno instintivamente y la inercia le aplastó el esternón contra el cinturón de seguridad. El tipo, un hombre joven, dio un salto hacia atrás y golpeó, enfadado, el capó del coche. Elisa se percató de que se trataba de un paso de cebra. No lo había visto. Levantó la mano para disculparse y oyó claramente los insultos del joven a través del cristal. Otros transeúntes la miraban con desaprobación. El móvil había enmudecido. Con el coche detenido en el paso de cebra y haciendo caso omiso a las protestas de otros vehículos, Elisa se agachó, recogió el teléfono y examinó la pantalla: el número desde donde la habían llamado no había quedado grabado. Dejó el teléfono en el asiento y prosiguió el viaje. Diez minutos después estacionó en el garaje comunitario de su edificio, en la calle Silvano. Descartó el ascensor. Subió a pie los tres pisos hasta su casa. Aunque estaba segura de que resultaría inútil, cerró la puerta reforzada (la había ordenado colocar tres años antes y le había costado una fortuna) con los cuatro pestillos de seguridad y la cadena magnética, y dejó conectada la alarma de entrada. Luego recorrió la casa cerrando todas las persianas metálicas electrónicas, incluso la que daba al patio de la cocina, al tiempo que encendía las luces. Antes de cerrar la del comedor, apartó los visillos y miró hacia la calle. Los coches pasaban, la gente se deslizaba como por un acuario de ruidos tamizados, había almendros y paredes con pintadas. La vida seguía. No vio a nadie que le llamara especialmente la atención. Cerró aquella última persiana. Encendió también las lámparas del cuarto de baño y la cocina, así como la de la habitación donde hacía deporte, que carecía de ventanas. No olvidó las lamparitas de la mesilla de noche que flanqueaban una cama sin hacer, cubierta de revistas y apuntes de física y matemáticas. Un burujo de seda negra se acumulaba a los pies de la cama. La noche previa había estado entregada a su juego del Señor Ojos Blancos, y aún no había recogido la ropa interior desperdigada por el suelo. La recogió entonces, sintiendo escalofríos (pensar en su «juego» la estremecía más que de costumbre en esos instantes), y la guardó desordenada en los cajones de la cómoda. Antes de salir, se detuvo en el gran cuadro enmarcado con la fotografía de la Luna, que era lo primero que veía al despertar cada mañana, y presionó el interruptor adosado al marco: el satélite se iluminó con una tonalidad blanca fosforescente. De vuelta al comedor, terminó de encender el resto de las luces con el control principal: la lámpara de pie, los adornos de la estantería… Hizo lo propio con dos lámparas especiales que funcionaban con baterías recargables. En el contestador de su teléfono fijo parpadeaban dos mensajes. Los escuchó conteniendo el aliento: uno era de una editorial científica a cuya revista estaba suscrita y el otro de la empleada del hogar que trabajaba por horas en su casa. Elisa solo la citaba cuando ella podía estar también en el domicilio, ya que no quería que nadie invadiese en su ausencia la intimidad de su vida. La empleada le proponía un cambio de días para ir al médico. Elisa no le devolvió la llamada: simplemente, borró el mensaje. Luego encendió la pantalla de cuarenta pulgadas de la televisión digital. En los múltiples canales de noticias ofrecían informes meteorológicos, deportes y datos económicos. Abrió un cuadro de diálogo, tecleó un par de palabras claves y el televisor inició una búsqueda automática de la noticia que le interesaba, pero no obtuvo resultados. Dejó puesto un informativo en inglés de la CNN y bajó el volumen. Tras pensarlo un instante, corrió a la cocina y abrió un cajón electrónico debajo del programador de temperaturas. Encontró lo que buscaba al fondo. Lo había comprado un año antes con ese único propósito, pese a que también estaba convencida de la inutilidad de tal medida. Observó por un momento sus propios ojos horrorizados, reflejados en la acerada superficie del cuchillo carnicero. Esperaba. Había regresado al comedor, y, tras asegurarse de que el teléfono funcionaba correctamente y el móvil tenía suficiente batería, se había sentado en una butaca frente al televisor con el cuchillo sobre los muslos. Estaba esperando. El gran oso de peluche que le habían regalado los compañeros por su cumpleaños el año anterior se hallaba en una esquina del sofá frente a ella. Llevaba un babero con las palabras «Feliz cumpleaños» bordadas en rojo y el logotipo de la Universidad Alighieri debajo (el aguileño perfil de Dante). En su vientre, en letras doradas, el lema de la universidad: «Las aguas por las que navegaré nadie las ha surcado». Sus ojos de plástico parecían espiar a Elisa y su boca en forma de corazón semejaba hablarle. Desvió la vista hacia la pantalla, que mostraba el lanzamiento de una nueva sonda espacial europea. El grito del teléfono casi la hizo saltar del asiento. Pero entonces le ocurrió algo que le sorprendió: tendió la mano sin titubeos y descolgó el auricular en un estado muy similar a la calma absoluta. Ahora que por fin había recibido la llamada, se sentía inconcebiblemente serena. Su voz no tembló un ápice al responder. – ¿Diga? Durante una eternidad nadie dijo nada. Luego oyó: – ¿Elisa? Soy Víctor… La decepción la dejó completamente aturdida. Era como si hubiese puesto todas sus fuerzas en aguardar un golpe para encontrarse de repente con que el combate se había interrumpido. Tomó aliento mientras una irracional oleada de odio hacia su amigo la invadía de repente. Víctor no tenía la culpa de nada, pero en aquel momento era la voz que menos deseaba escuchar. – Quería saber qué tal estabas… Te noté… En fin, con mala cara. Ya sabes… – Estoy bien, no te preocupes. Solo es un dolor de cabeza… Ni siquiera creo que sea gripe. – Me alegro. -Un carraspeo. Una pausa. La lentitud de Víctor, a la que tan acostumbrada estaba, le resultaba ahora exasperante-. Lo del seminario ya está arreglado. Noriega dice que no pasa nada. Si no puedes venir esta semana… tú… solo avisa con tiempo a Teresa… – De acuerdo. Muchas gracias, Víctor. -Se preguntó qué pensaría Víctor si la viera en aquel momento: sudorosa, temblando, encogida en el asiento, con un cuchillo de cuarenta y cinco centímetros de afilado acero inoxidable en la mano derecha. – Te… Te llamaba también porque… -dijo él entonces-. Es que en la tele están dando una noticia… -Elisa se puso en tensión-. ¿Tienes encendido el televisor?… Frenéticamente, buscó con el mando a distancia el canal que Víctor le indicó. Contempló un edificio de apartamentos y un locutor hablando ante un micrófono. – Creo que tú lo conocías, ¿no?-dijo Víctor. – Sí -repuso Elisa tranquilamente-. Qué pena. La voz de Víctor iniciaba otra difícil escalada hacia una nueva frase. Elisa decidió que ya era tiempo de interrumpirlo. – Perdona, tengo que colgar… Te llamaré más tarde… Gracias por todo, de veras. -Ni siquiera se preocupó de aguardar la respuesta. Le dolía ser tan brusca con una persona como Víctor, pero no podía hacer otra cosa. Subió el volumen del televisor y devoró cada palabra. El locutor aseguraba que la policía no descartaba ninguna posibilidad, siendo el robo el móvil más probable. Se aferró a aquella estúpida esperanza con todas sus fuerzas. El locutor portaba un paraguas abierto. En Milán el cielo era gris. Elisa tenía la angustiosa sensación de estar contemplando el fin del mundo. Las ventanas del Istituto di Medizina Legale de la Universitá degli Studi de Milán permanecían iluminadas, pese a que hacía tiempo que casi todos sus empleados se habían marchado. Llovía tenue pero constantemente en la noche milanesa, y la bandera italiana que colgaba de un asta a la entrada del sobrio edificio dejaba caer desde su apelmazado extremo un hilo incesante de agua. Bajo esa bandera se detuvo el automóvil oscuro que había llegado a la Vía Mangiagalli. Flotó la sombra de un paraguas. Un individuo que aguardaba en el umbral recibió a las dos siluetas que salieron de los asientos traseros del vehículo. No hubo palabras por parte de nadie: todos parecían saber quiénes eran los otros y qué querían. El paraguas se cerró. Las siluetas desaparecieron. Los pasillos del instituto resonaron con las pisadas de los tres hombres. Vestían trajes de colores oscuros, aunque los recién llegados llevaban también abrigos. Quien encabezaba la marcha era el sujeto que había aguardado en la puerta: joven, muy pálido, tan nervioso que casi andaba a saltitos. Hablaba moviendo mucho las manos. Su inglés tenía un ostensible acento italiano. – Están haciendo un estudio detallado… Todavía no hay conclusiones definitivas. El hallazgo se produjo ayer por la mañana… Solo hoy hemos podido reunir a los especialistas. Se detuvo para abrir la puerta que daba paso al Laboratorio de Antropología e Odontología Forense. Inaugurado en 1995 y remozado en 2012, contaba con tecnología punta y en él trabajaban algunos de los mejores forenses europeos. Los recién llegados apenas repararon en las esculturas y fotos que adornaban aquel pasillo. Cruzaron junto a un grupo de tres cabezas humanas elaboradas en yeso. – ¿Cuántos testigos lo vieron? -preguntó uno de los hombres, el de más edad, de pelo completamente blanco y escaso en la coronilla, aunque compensado con una discreta melena. Hablaba un inglés neutro, una mezcla de varios acentos. – Solo la mujer que iba a limpiar su piso todas las mañanas. Ella fue quien lo descubrió. Los vecinos apenas vieron nada. – ¿Qué significa «apenas»? – Oyeron los gritos de la mujer y la interrogaron, pero nadie entró en el apartamento. Llamaron a la policía enseguida. Se habían detenido junto a un concienzudo dibujo anatómico que mostraba el cuerpo de una mujer desollada con un feto en el interior del vientre abierto. El joven abrió una puerta metálica. – ¿Y la mujer? -indagó el de pelo blanco. – Sedada en el hospital, bajo custodia. – No debe salir de allí hasta que la examinemos. – Ya me he encargado de todo. El hombre de pelo blanco hablaba con aparente indiferencia, sin modificar su semblante ni sacar las manos de los bolsillos del abrigo. El joven respondía en el tono apresurado del lacayo. El otro hombre parecía absorto en sus propios pensamientos. Era de fuerte complexión: el traje, y aun el abrigo, semejaban ser dos tallas inferiores a la suya. No aparentaba tanta edad como el del pelo blanco, ni tan escasa como el joven. Tenía el pelo cortado a cepillo, los ojos muy verdes y claros y un círculo de barbita grisácea sobre un cuello enorme como una columna gótica. Viéndole resultaba indudable que era el único de los tres que no estaba acostumbrado a la ropa de ejecutivo. Se movía con decisión balanceando los brazos. Tenía un característico aire militar. Atravesaron otro pasillo y llegaron a una nueva sala. El joven cerró la puerta tras ellos. Hacía frío allí dentro. Las paredes y el suelo tenían un color suave y reflectante, verde manzana, como el interior de un cristal tallado. Varios individuos con trajes quirúrgicos permanecían de pie en hilera rodeados de mesas con instrumentos científicos. Miraban hacia la puerta por la que habían entrado los tres hombres, como si su misión no fuese otra que formar una especie de comité de bienvenida. Uno de ellos, de pelo plateado con raya a un lado y la curiosa presencia de camisa y corbata bajo la ropa verde de cirujano, se adelantó separándose del grupo. El joven hizo las presentaciones. – Los señores Harrison y Carter. El doctor Fontana. -El doctor movió la cabeza a modo de saludo y lo mismo hicieron el hombre de pelo blanco y el corpulento-. A ellos puede brindarle toda la información sin ninguna reserva, doctor. Se hizo el silencio. Una ligera sonrisa, casi una mueca, tensaba el rostro blanco y brillante del médico, como hecho de cera. Un tic contraía su párpado derecho. Al hablar, semejó un muñeco de ventrílocuo manejado desde algún lugar remoto. – Esto no lo he visto nunca… en toda mi vida como forense. Los demás médicos se apartaron, como invitando a los visitantes a acercarse. Tras ellos había una mesa de exploración. Las luces cenitales se desplomaban sobre un área central, un montículo cubierto por una sábana. Uno de los médicos la apartó. Salvo el hombre de pelo blanco y el corpulento, nadie más miró lo que había bajo la sábana. Todos observaban las facciones de los dos visitantes, como si fueran ellas lo único que precisara ser examinado con detenimiento. El hombre de pelo blanco abrió la boca, pero enseguida la cerró y desvió la vista. Durante un instante, solo el hombre corpulento siguió mirando hacia la mesa. Permaneció así, con el ceño fruncido y el cuerpo rígido, como si obligara a sus ojos a contemplar lo que nadie más en aquella sala quería seguir contemplando. Se había hecho de noche alrededor de Elisa. Su piso era una isla de luz, pero en los demás empezaba a reinar la oscuridad. Seguía sentada en la misma posición frente al televisor apagado, con el enorme cuchillo en el regazo. No había comido en todo el día, ni descansado. Deseaba más que nada entregarse a sus ejercicios físicos y al placer de una ducha larga y adormecedora, pero no se atrevía a moverse. Esperaba. Esperaría lo que fuese necesario, aunque no sabía bien cuánto tiempo abarcaba esa ambigua expresión. El oso de peluche abría los brazos y sonreía con su boca de corazón. Los botones negros de sus ojos reflejaban una diminuta y pálida Elisa. De repente su móvil repicó. Como tantas cosas que ansiamos (o tememos), la llegada del suceso esperado (o temido) representó para ella el paso a otra situación, a otro nivel de pensamientos. Incluso antes de contestar, su cerebro ya había empezado a emitir y descartar hipótesis, a dar por hecho aquello que aún no había ocurrido. Contestó al segundo timbre, confiando en que no fuese Víctor. No lo era. Era la llamada que esperaba. La comunicación no duró más de dos segundos. Pero aquellos dos segundos la hicieron estallar en llanto cuando colgó. Lloró largo rato, encorvada, con el teléfono en la mano. Tras desahogarse, se levantó y miró su reloj: disponía de algún tiempo antes de la reunión. Haría un poco de ejercicio, se ducharía, comería algo… Y entonces afrontaría la difícil decisión de seguir sola o buscar ayuda. Había pensado en recurrir a alguien, alguien de fuera, una persona que lo ignorara todo y a quien ella pudiera contarle las cosas ordenadamente, una opinión más neutral. Pero ¿quién? Sin embargo, resultaba arriesgado. Y debía resolver un grave problema añadido: ¿cómo iba a decirle que necesitaba su ayuda urgentemente? ¿De qué manera lograría hacérselo saber? Ante todo, tenía que tranquilizarse y reflexionar. La inteligencia había sido siempre su mejor arma. De sobra sabía que la inteligencia humana era más peligrosa que el cuchillo que sostenía. Pensó que, al menos, ya había recibido la llamada que había estado aguardando desde aquella mañana, la que decidiría su destino a partir de entonces. Casi no había reconocido la voz, debido a lo temblorosa y vacilante que había sonado, como si su interlocutor se hallara tan aterrorizado como ella misma. Pero no le cabía duda alguna de que se trataba de la llamada, porque la única palabra que el hombre había pronunciado había sido la que ella ya esperaba: – Zigzag. |
||
|